Imagina una pequeña empresa de comercio minorista que comenzó vendiendo productos en su tienda física. Con el tiempo, el negocio crece: la empresa empieza a vender online, incorpora nuevos productos o añade servicios relacionados con su actividad principal.
Aunque estas decisiones son naturales desde el punto de vista comercial, legalmente la sociedad no puede realizar actividades que no estén contempladas en su objeto social. Por eso, antes de diversificar o ampliar los servicios, es necesario adaptar el objeto social para reflejar la realidad del negocio y mantener la seguridad jurídica.
1.Qué es el objeto social y por qué importa
El objeto social define las actividades que una sociedad puede realizar legalmente. Funciona como el marco de actuación de la empresa y de sus administradores, delimitando lo que pueden y no pueden hacer.
Actualizarlo es fundamental para:
- Seguridad jurídica: evita que los administradores asuman responsabilidades por actuar fuera del objeto.
- Transparencia registral: garantiza que el Registro Mercantil refleje la actividad real de la empresa.
- Coherencia comercial: facilita contratos, licencias, financiación y relaciones con terceros
2. Tipos de ampliación del objeto social
🟢 Ampliación no sustancial
Se da cuando se añaden actividades relacionadas o complementarias con la actividad principal. No altera la naturaleza del negocio ni genera derecho de separación a los socios disidentes. Ejemplo: Una tienda minorista que comienza a vender por Internet o a ofrecer servicios relacionados con sus productos (como asesoramiento o personalización de productos).
🔴 Ampliación sustancial
Ocurre cuando se incluyen actividades distintas o ajenas al sector principal, modificando la finalidad económica de la empresa. En este caso, los socios que no estén de acuerdo pueden separarse (art. 346.1.a Ley de Sociedades de Capital). Ejemplo: La misma tienda decide agregar actividades no relacionadas, como compraventa de inmuebles o transporte de mercancías. Esto cambia sustancialmente la naturaleza del negocio.
3.Pasos para adaptar el objeto social correctamente
- Convocar la Junta General, indicando “Modificación del objeto social” en el orden del día.
- Aprobar el acuerdo con la mayoría exigida (en S.L., más de la mitad del capital).
- Elevar el acuerdo a escritura pública ante notario.
- Inscribir la modificación en el Registro Mercantil, adjuntando el nuevo texto de los estatutos y la certificación del acuerdo.
- Publicar en el BORME.
Si la modificación es sustancial, hay que notificar a los socios disidentes para que puedan ejercer su derecho de separación.
4. Consecuencias de no actualizar el objeto social
Si la sociedad realiza nuevas actividades sin modificar su objeto social:
- Los administradores pueden asumir responsabilidad por actuar fuera de los estatutos.
- La empresa puede tener problemas legales o fiscales.
- Las entidades financieras o inversores podrían rechazar operaciones.
Actualizar el objeto social asegura seguridad jurídica y coherencia empresarial.
5. Recomendaciones prácticas
- Redactar un objeto social amplio pero coherente con el sector.
- Evitar incluir actividades ajenas o irrelevantes.
- Revisar los estatutos periódicamente si la empresa diversifica su actividad.
- Contar con asesoramiento mercantil para la correcta redacción de la modificación.
Ejemplo de redacción flexible: “El comercio al por menor y por Internet de productos relacionados con el sector de la empresa, así como la prestación de servicios vinculados a dichos productos y actividades conexas.”
El crecimiento de una empresa es una oportunidad para adaptar su marco jurídico a la realidad del negocio. Ampliar el objeto social no es un trámite menor: es la forma de alinear la actividad real con la capacidad legal de la sociedad, evitando riesgos y garantizando seguridad jurídica. En definitiva: Cuando tu negocio cambia y crece, tu objeto social también debe evolucionar. Adaptarlo a tiempo permite que la empresa siga desarrollándose con confianza y dentro de la ley. #ObjetoSocial #DerechoMercantil #SociedadesDeCapital #ModificaciónEstatutos #AsesoríaLegal #CrecimientoEmpresarial #PymeEspaña #ConsejosEmpresariales #TipsJurídicos